Pintura Neoclásica

La pintura neoclásica es un movimiento pictórico surgido en Roma en la década en 1760.

Los pintores neoclásicos deseaban retomar lo que ellos llamaban «la pureza» de las artes de la antigua Roma, Grecia y en menor medida, del clasicismo renacentista.

Pintura neoclasica
Juramento de los Horacios, Jacques-Louis David

La falta de modelos, pese a los descubrimientos aflorados por las excavaciones arqueológicas, influyó notablemente en la práctica pictórica del período neoclásico, que tuvo que mostrar el espíritu de la Antigüedad a partir de la recuperación de conceptos, no de imágenes.

Características de la Pintura Neoclásica

  • Predominio del dibujo académico sobre el color
  • Durante el neoclasicismo se intenta someter la creación artística a las reglas racionales.
  • La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de la luz.
  • Los pintores neoclásicos rechazan los efectos ilusionistas y los excesos imaginativos del Barroco y del Rococó, el cual tachan de irracional y moralmente reprobable.
  • Los principales temas plasmados en las obras pictóricas del neoclasicismo son los retratos, mitológicos y cuadros de historia.
  • Los artistas neoclásicos tenían predilección por la temática del mundo clásico.
  • Mostraban figuras desnudas.
  • Los contenidos solían ser ideológicos, moralizantes y heroicos.
  • La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
  • Estricta perspectiva lineal: Los personajes son situados en un plano único.

Curiosidades sobre la Pintura del Neoclasicismo

  • La pintura neoclásica se inspiró en el arte de la Antigüedad clásica, especialmente en el arte griego y romano, que se consideraba el modelo de perfección y racionalidad. Los pintores neoclásicos estudiaron las obras antiguas y las imitaron en sus composiciones, temáticas y detalles.
  • Esta pintura se relacionó con el movimiento cultural de la Ilustración, que defendía el uso de la razón, el progreso y la libertad. Los pintores neoclásicos reflejaron en sus obras los ideales ilustrados y revolucionarios, así como el interés por la historia, la ciencia y la política.
  • La pintura neoclásica se vio influida por los descubrimientos arqueológicos de las ciudades romanas de Herculano y Pompeya, que se iniciaron en el siglo XVIII. Estas excavaciones revelaron el arte y la cultura de la Antigüedad clásica, que fascinaron a los pintores neoclásicos y al público en general.
  • La pintura neoclásica se difundió por Europa gracias al Gran Tour, un viaje que realizaban los jóvenes aristócratas y los artistas por las principales ciudades del continente, especialmente por Italia. Este viaje les permitía conocer el arte y la cultura clásicos, así como las obras de los pintores neoclásicos italianos.
  • La pintura neoclásica se caracterizó por el uso del dibujo, que se consideraba superior al color. Los pintores neoclásicos buscaban la precisión y la claridad en sus trazos, que delimitaban las formas con nitidez. El dibujo también servía para expresar el carácter y la emoción de los personajes.
  • La pintura neoclásica se caracterizó por el uso de la perspectiva lineal, que se consideraba una herramienta científica para representar el espacio tridimensional. Los pintores neoclásicos aplicaron las reglas de la perspectiva con rigor y exactitud, creando escenas con profundidad y realismo.
  • La pintura neoclásica se caracterizó por el uso de la luz, que se consideraba un elemento esencial para crear efectos visuales y simbólicos. Los pintores neoclásicos usaron la luz para resaltar las formas, crear contrastes, generar atmósferas y transmitir significados.
  • La pintura neoclásica se caracterizó por el uso de la sobriedad, que se consideraba una virtud moral y estética. Los pintores neoclásicos evitaron los excesos decorativos, los colores estridentes y las expresiones exageradas. Buscaron la sencillez, la elegancia y la armonía en sus obras.
  • La pintura neoclásica se caracterizó por el uso de la simbología, que se consideraba una forma de comunicar mensajes e ideas. Los pintores neoclásicos usaron símbolos para aludir a conceptos abstractos, valores morales o referencias históricas o mitológicas. Los símbolos podían ser objetos, animales, plantas o gestos.
  • La pintura neoclásica tuvo tres etapas principales: el Neoclasicismo temprano o prerrevolucionario (1760-1789), el Neoclasicismo revolucionario o jacobino (1789-1799) y el Neoclasicismo imperial o napoleónico (1799-1815). Cada etapa se relacionó con un contexto histórico y político diferente, que influyó en las obras de los pintores neoclásicos.

Preguntas Frecuentes sobre la Pintura Neoclásica

¿Qué entendemos por Pintura Neoclásica?

La pintura neoclásica es un tipo de pintura que se desarrolla en Europa entre los siglos XVIII y XIX, dentro del movimiento artístico del Neoclasicismo. La pintura neoclásica tiene una función estética y moral, y se inspira en el arte de la Antigüedad clásica y su mitología. La pintura neoclásica se caracteriza por el uso del dibujo, la claridad, la sobriedad y la precisión, con formas realistas, armónicas y simétricas, que representan escenas históricas, heroicas o retratos.

¿Dónde surgió la pintura neoclásica?

La pintura neoclásica surgió en Roma, donde se inició el movimiento del Neoclasicismo. En esta ciudad se realizaron las primeras obras de pintura al óleo sobre lienzo o tabla, y se formaron los principales pintores neoclásicos, como Anton Raphael Mengs o Jacques-Louis David.

¿Cuándo surgió la pintura neoclásica?

La pintura neoclásica surgió a finales del siglo XVIII, coincidiendo con el periodo histórico de la Ilustración y la Revolución francesa. Este periodo se caracteriza por un cambio cultural, político y social, impulsado por el racionalismo, el progreso y la libertad. La pintura neoclásica reflejó el auge de los ideales ilustrados y revolucionarios.

¿Durante qué época se desarrolló este tipo de pintura?

La pintura neoclásica se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX, abarcando diferentes etapas históricas como el Neoclasicismo temprano o prerrevolucionario, el Neoclasicismo revolucionario o jacobino y el Neoclasicismo imperial o napoleónico. La pintura neoclásica evolucionó según las influencias regionales y locales, así como las circunstancias históricas y políticas. La pintura neoclásica se vio superada por la pintura romántica a partir del siglo XIX, que introdujo un mayor subjetivismo y emotividad.

¿Qué influencia tuvo la Iglesia en la pintura neoclásica?

La Iglesia tuvo una influencia menor en la pintura neoclásica que en la pintura medieval o barroca, ya que el Neoclasicismo fue un movimiento más secular y crítico. Sin embargo, la Iglesia siguió siendo una de las impulsoras y mecenas del arte neoclásico, especialmente en los países católicos. La Iglesia buscaba transmitir su mensaje religioso y su poder político a través de la pintura, y para ello utilizó varios recursos:
La construcción de grandes basílicas y capillas, que servían como centros de culto y de propaganda.
La decoración de los altares, los frescos, los retablos y las tallas, que servían como espacios para narrar las historias sagradas o profanas.
La creación de imágenes exentas o de bulto redondo, que servían como objetos de devoción o de reliquia.
La utilización de símbolos y alegorías, que servían para enseñar la doctrina cristiana o para glorificar a Dios y a los santos.

¿Cómo se expandió por Europa la pintura neoclásica?

La pintura neoclásica se expandió por Europa gracias a varios factores que facilitaron la difusión y la adaptación del estilo a las diferentes regiones. Estos factores fueron:
El papel de los mecenas, que eran personas o instituciones que financiaban y protegían a los artistas. Los mecenas más famosos fueron Carlos III en España, Catalina II en Rusia o Napoleón en Francia.
El papel de los maestros pintores o iluminadores, que eran los encargados de diseñar y ejecutar las obras. Los maestros pintores viajaban por Europa buscando nuevos encargos y llevando consigo sus conocimientos y sus modelos.
El papel de las academias, que eran instituciones que se dedicaban a la enseñanza y la difusión del arte. Las academias más importantes fueron la Academia de San Fernando en Madrid, la Academia de San Lucas en Roma o la Academia de Bellas Artes en París.

¿Qué representaba la pintura neoclásica?

La pintura neoclásica representaba el ideal de belleza, orden y moralidad del arte clásico, que valoraba el uso de la razón, el conocimiento histórico y el patriotismo. La pintura neoclásica también representaba el espíritu de ilustración y revolución del arte moderno, que buscaba un sentido cívico y crítico en las formas materiales. La pintura neoclásica se inspiraba en el arte de la Antigüedad clásica y su mitología, que se consideraban modelos de civilización.

¿Quiénes fueron los principales pintores neoclásicos?

Los principales pintores neoclásicos fueron:
Jacques-Louis David (siglo XVIII-XIX), considerado el líder de la pintura neoclásica. Su obra más famosa es El juramento de los Horacios.
Jean-Auguste-Dominique Ingres (siglo XIX), considerado el maestro de la pureza del dibujo. Su obra más famosa es La gran odalisca.
Antonio Canova (siglo XVIII-XIX), considerado el maestro de la escultura neoclásica. Su obra más famosa es Psique reanimada por el beso del amor.
Francisco de Goya (siglo XVIII-XIX), considerado el maestro de la pintura española. Su obra más famosa es La familia de Carlos IV.
Angelika Kauffmann (siglo XVIII-XIX), considerada la maestra de la pintura suiza. Su obra más famosa es Cornelia, madre de los Gracos.

Principales Pintores Neoclásicos

Jacques-Louis David (1748-1825)

Nacido en París el 30 de Agosto de 1748 fue un pintor de gran influencia dentro del neoclasicismo. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos de la antigua Grecia, basándose en su austeridad y severidad.

Estuvo presente en la Revolución Francesa, formando parte del Club Jacobino y siendo amigo de Robespierre. Votó en la famosa «Asamblea Nacional» a favor de la ejecución de Luis XVI. Fue encarcelado cuando Robespierre caió del poder, más tarde, se alineó con el nuevo régimen de Napoleón Bonaparte.

Es el máximo representante de la pintura neoclásica. Su trayectoria está vinculada a la historia de Francia y podemos encontrar esta implicación en sus obras. Su producción recogerá los valores de la Antigüedad para convertirlos en el referente que su presente requiere, aunque su intención expresiva entroncó con el Romanticismo.

«La muerte de Sócrates» de Jaques-Louis David

Jean -Auguste-Dominique Ingres (1780-1867)

Nació el 29 de Agosto de 1780 en  Montauban, Francia. Es el otro gran pintor dentro de la pintura neoclásica, defendió los valores de equilibrio y perfección en la armonía de las partes, herederos del clasicismo a aprtir de la preeminencia del dibujo sobre el color y creó las obras de una suprema suavidad.

Fue aprendiz de Jacques-Louis David.

Su obra se divide en 3 grandes géneros:

  • La pintura histórica
  • Los retratos
  • Los desnudos femeninos

Principales Obras de la pintura Neoclásica

Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón. (Ingres)

El rapto de las Sabinas (David)

La consagración de Napoleón (David)

Pintura neoclásica - la consagración de napoleón