Pintura Románica


Desde inicios de la Edad Media y hasta la época románica, la pintura mural fue reemplazando a los mosaicos en la decoración de las iglesias.

Parece que fue idea del Papa Gregorio el Grande (590-604), el que las imágenes cristianas debían tener la misión de enseñar la religión a la gran masa de población analfabeta.

cristo en majestad, ejemplos y características de la pintura románica
cristo en majestad

Las imágenes tendrían una doble lectura: para los clérigos, ser verdaderos comentarios teológicos, y para los laicos, afirmar un dogma de fe que debían respetar si no querían caer en la herejía.

La pintura románica tiene un fuerte carácter católico, ya que servía para adornar los edificios religiosos de la época. También tenían una función educativa, ya que solían recrear escenas de libros sagrados, ayudando a difundir los mensajes católicos entre la gente que no sabía leer.

Había diferentes maneras de extender la pintura románica a través de diferentes medios, como murales, frescos, sobre vidrio…

Las imágenes se extraían de los textos sagrados, sobre todo del Antiguo Testamento, de los Evangelios (tanto canónicos como apócrifos) y del Apocalipsis.

En España, la pintura románica tuvo influencias tanto del mosaico bizantino (que destacaba por su hieratismo) , como de las miniaturas de los códices mozárabes (con la utilización de formas geométricas abstractas, calidad y variedad cromática, y firmeza en los trazos). 

Otra manifestación del arte pictórico románico son los llamados manuscritos iluminados: el uso del pergamino permitió que surgiera el libro encuadernado, y en los talleres de copistas (fundamentalmente monasterios) se reproducían los textos acompañados de numerosas ilustraciones , sobre todo referentes a textos cristianos, pero también a literatura pagana.

La literatura antigua ha llegado hasta nuestros días casi únicamente de esa manera. Favorecieron su desarrollo posteriormente la creación de las universidades (a partir del siglo XIII), y el deseo de los miembros de la corte y de la alta burguesía de poseer libros de devoción. 

Características de la Pintura Románica

  • Se utilizaba para resaltar y difundir los mensajes religiosos.
  • Era controlada casi exclusivamente por la Iglesia.
  • Las figuras eran bidimensionales, carecían de profundidad, mostrando a menudo imágenes frontales.
  • Se utilizaban colores muy vivos y llamativos para resaltar las figuras.
  • Utilizaban una distribución espacial jerárquica para destacar a los personajes de mayor importancia.
  • Solían utilizar una composición simétrica, sin ningún tipo de perspectiva.
  • Apenas importaba la luz y el modelado.
  • Los fondos solían ser lisos, para centrar la atención sobre la figura principal.

Ejemplos de Pintura Románica

Hay muchos ejemplos de pinturas románica sobre todo en los edificios católicos de índole románica, como por ejemplo: