Neoclasicismo


El Neoclasicismo mostró la situación político y social de un época marcada por grandes acontecimientos como la Revolución Francesa, la Primera Revolución Industrial y el nacimiento de la «Época de las luces» (Ilustración) que haría bandera del conocimiento y de la razón para iluminar un mundo oscurecido por la ignorancia.

¿Qué es el Neoclasicismo o Arte Neoclásico?

El Neoclasicismo o Arte Neoclásico es una corriente artística que nace en Francia a partir de una profunda revisión de los modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante el siglo XVIII.

Dentro del arte neoclásico, se pueden encontrar diferentes corrientes artísticas como por ejemplo:

Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón, obra neoclásica de Ingres
Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón, obra de Jean-Auguste-Dominique Ingres

Breve Historia del Arte Neoclásico

La historia del neoclasicismo empieza en Francia durante el siglo de las luces, se extendió al resto de Europa y América de la mano de la Ilustración, siendo el arte neoclásico la expresión artística del pensamiento ilustrado.

La exuberancia y teatralidad del Barroco y el rococó tienen su contrapunto en el neoclasicismo, un movimiento artístico que propugnaba la recuperación de los valores perdidos del clasicismo: la razón, orden, equilibrio, perfección y armonía, ya que consideraban que el Estilo Barroco / Rococó era excesivo, confuso y recargado, relacionándolos con el fanatismo religioso y la corrupción aristocrática.

Características del Neoclasicismo

Las principales características del neoclasicismo o arte neoclásico son:

  • Didáctico y Moralizador: Los artistas neoclásicos luchaban contra la ignorancia, a la cual veían como la madre de la Intolerancia y el Dogmatismo. Para ello, los artistas creían que a través de sus obras podrían difundir valores como la racionalidad, la moral, la cultura y el progreso.
  • Valores: Los artistas neoclásicos creían en unos valores que a su juicio eran racionales y universales, los cuales eran: La libertad, la idea de patria, el heroísmo y el espíritu de sacrificio, rigor y el autodominio, además del culto a la razón.
  • Antigüedad clásica: Mientras que en el Renacimiento los artistas pretendían conocer la Naturaleza, los neoclásicos la interpretaban como una referencia moral para fundar su nuevo «proyecto moderno».
  • Equilibrio, proporción y simetría: Fueron entendidos como metáfora formal del carácter moral, es decir, pretendían simbolizar, por medio de la forma, el código de valores de la civilización moderna. Además, los artistas neoclásicos rechazaron la espectacularidad y el exceso decorativo del arte barroco y rococó

Movimientos Relacionados

Arte Gótico Flamenco

Renacimiento

Manierismo

Romanticismo

Academicismo

Prerrafaelismo