Romanticismo


Más que un estilo propiamente dicho, el Romanticismo Arte Romántico es en realidad una concepción de la vida y del arte. Ello, unido al individualismo, confiere al movimiento una especial riqueza en variantes expresivas.

El genio creador por encima de cualquier norma impuesta desde fuera, un subjetivismo exacerbado y el desprecio da toda lógica y razón son algunos de los principios que definen la nueva sensibilidad romántica, cuyas repercusiones aún hoy perduran.

«Caminante sobre el mar de nubes» Friedrich

¿Qué es el Romanticismo?

El Arte Romántico o Romanticismo es un movimiento cultural que surgió a finales del siglo XVIII, surgió en Alemania y Reino Unido como reacción a la Ilustración y al Neoclasicismo.

Abarcó diferentes campos como la filosofía, el arte, la literatura, la música y la política, siendo uno de los primeros movimientos que se extendió completamente por Europa y parte de América.

A finales del siglo XVIII sucedieron diversos acontecimientos importantes en la sociedad, como la independencia de las 13 Colonias de Inglaterra (1776), la Revolución Francesa (1789) y la I Revolución Industrial, dejando al descubierto nuevas formas de vivir, de pensar y los artistas románticos se encargaron de plasmar estos cambios en sus obras.º

Características del Arte Romántico

Durante el periodo del movimiento románticocada país adoptó unas características propias en sus obras, a rasgos generales, las más importantes son:

  • La conciencia del Yo frente a todo.
  • Ruptura con las tradiciones clasicistas, basadas en reglas y estereotipos.
  • Importancia y valoración de lo diferente frente a lo común.
  • El arte romántico suele tener un carácter libre y revolucionario.
  • El Liberalismo frente al Despotismo Ilustrado.
  • El Arte Romántico es una manera de sentir y concebir la naturaleza que les rodea.
  • Originalidad frente a la tradición clasicista. Cada autor debe mostrar lo que le hace único.
  • Subjetivismo e Individualismo absoluto.
  • Carácter Nacional frente a la universalidad de la Ilustración.

La Pintura del Romanticismo

La Pintura del Romanticismo o Pintura Romántica nace en el siglo XIX simultáneamente en Alemania e Inglaterra, en contraposición a la pintura neoclásica que imperaba hasta el momento.

Fue un arte plástica ligada a movimientos sociales y políticos, los cuales cobraron fuerza con la Revolución Francesa.

Etapas de la Pintura Romántica

El arte romántico en Europa no tuvo la coherencia de la literatura del mismo periodo. Confrontado a situaciones políticas y culturales muy diferentes, el romanticismo se manifestó en cada país de modos muy diversos.

La pintura romántica se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en el continente europeo. Apareció en Alemania poco antes de la Revolución en torno a Goethe y al Circulo de Jena, y encontró su apogeo en Francia durante la Restauración, cuando ya se había establecido firmemente en Gran Bretaña.

El romanticismo forjó una iconografía propia basada en la literatura y en el exotismo de las nuevas fuentes de inspiración.

La fascinación que produjeron la Edad Media y lo fantástico en los artistas los llevó a explorar las obras de Dante, Shakespeare, Goethe, Walter Scott, Chateaubriand y otros, así como los cuentos populares y las visiones de un Oriente cargado de erotismo.

La pintura histórica, el género más noble de la Academia, fue transformado por esta aportación; a las pintorescas escenas sentimentales de carácter histórico respondieron escenas de género cuyos formatos y elocuencias eran los de las pinturas históricas.

El paisaje, alejado de sus funciones mitológicas, experimentó un desarrollo sin precedentes: en Alemania, con la pintura simbolista de Caspar David Friedrich; en Gran Bretaña, con John Constable y William Turner, y en Francia, con los miembros de la escuela de Barbizón.

La pintura del romanticismo duró prácticamente 100 años y tuvo diferentes etapas, las cuales son:

Prerromanticismo (1770-1820)

Fue la primera etapa de la pintura romántica. Durante los primero 30 años aproximadamente se desarrolló en paralelo junto al Neoclasicismo, dando lugar a cuadros con temáticas románticas pero mostrando técnicas y características neoclasicistas o incluso barrocas.

Apogeo de la Pintura Romántica (1820-1850)

El apogeo de la pintura romántica está marcada por el comienzo del nuevo siglo, produciendo cambios en las temas pictóricos donde cobraron importancia los temas relacionados con la historia moderna y se introdujo una nueva concepción de los paisajes.

Características de la Pintura Romántica

  • Los pintores utilizan diferentes técnicas a la hora de crear sus obras: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
  • Aparecen las texturas rugosas.
  • En la pintura del Romanticismo los paisajes cobran espacial importancia.
  • Los artistas aplican pinceladas libres llenas de vida y energía.
  • En la pintura romántica desaparece la línea frente al color.
  • La Luz cobra una especial importancia en las pinturas del romanticismo.
  • Los artistas románticos crean obras con composiciones dinámicas, marcadas por curvas y gestos dramáticos, dando vida a muchas de sus obras.

Temas principales de la Pintura Romántica

Los temas preferidos usados en la pintura del romanticismo son los siguientes:

  • Paisajes: Los autores usan los paisajes como una forma de transmitir lo inabarcable y diferentes estados de ánimo.
  • Políticos y Sociales: Nacen las pinturas de carácter político y social como «La Libertad guiando al pueblo» de Eugène Delacroix.
  • Desastres
  • Religión
  • Retratos
  • Temas Fantásticos y Exóticos

Principales Pintores Románticos

Dentro de la pintura romántica podemos destacar 5 grandes pintores: Delacroix, Velázquez, Friedrich, Géricault y Turner.

Cada uno con un estilo único, fueron capaces de plasmar diferentes temáticas desde sus propios puntos de vista, creando grandes obras de fama mundial que aún son reconocidas a día de hoy.

Durante la Pintura del Romanticismo surgieron grandes pintores los cuales crearon obras realmente importantes que aún perduran.

Movimientos Relacionados

Renacimiento

Manierismo

Neoclasicismo

Academicismo

Prerrafaelismo

Impresionismo

Pinturas del Romanticismo