Escultura Neoclásica


La escultura neoclásica forma parte del movimiento artístico Neoclasicista, que se extendió por Europa y América en el siglo XVIII.

Buscaban su inspiración en las obras escultóricas de la Antigüedad, en especial de Grecia y Roma, recuperando gran parte de sus cánones. Surgió como respuesta a la frivolidad de la escultura del Barroco y Rococó.

Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco.

Escultura neoclásica

Características de la Escultura Neoclásica

  • Sobre el Material: La mayoría de las esculturas neoclásicas se creaban directamente en mármol blanco, sin policromar, ya que los escultores neoclásicos pensaban que así se creaban las antiguas esculturas.
  • Técnica: Las superficies son muy pulidas y homogéneas. La escultura neoclásica rechaza el efecto pictórico de la escultura barroca y concede todo el protagonismo a la línea pura de contornos bien delimitados, huyendo de las sinuosidades barrocas. En los relieves, las figuras se sitúan en un primer plano, renunciando a cualquier fondo de carácter pictórico.
  • Clásico: Toman los ejemplos Greco-Romanos. Se impone la elegancia y la serenidad, se moderan las expresiones y los sentimientos. Suelen ser austeras y frías. Las poses son correctas y medidas. Predomina la frontalidad.
  • Poca vida: La escultura renacentista estaba llena de vida, ya que consideraban lo clásico como un ideal insuperable que debía copiarse al pie de la letra.
  • Desnudos: Tienen una gran presencia, pero alejados de la sensualidad. Suelen ser desnudos jóvenes y bellos basados en los ideales de equilibrio y proporción.

Principales Escultores del Neoclasicismo

Antonio Canova (1.757-1.822).

Antonio Canova nació en Possagno (Venecia) el 1 de Noviembre de 1757. Fue, el mejor escultor de la Escultura neoclásica. Buscó la inspiración en las antiguas esculturas de Grecia, creando obras que fueron comparadas por sus contemporáneos con las mejores obras de la antigüedad.

No tuvo discípulos directos, sin embargo, influyó en toda la escuela escultórica Europea de la época. Su contribución a que el arte neoclásico se consolidara es comparable al teórico Winckelmann y al pintor Jacques-Louis David.

Las obras de Canovas pretenden comunicar un sentimiento de lo bello, y a tal fin, trasnciende el límite de lo individual sin convertir sus esculturas en una mímesis arqueológica fría, sino insuflándoles vida.

Bertel Thorvaldsen (1771-1844)

Bertel nació el 19 de Noviembre de 1771 en Copenhague, Dinamarca. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca, donde ganó todos los premios a los que se presentó, como consecuencia, se le concedió una beca real para que estudiase escultura clásica en Roma.

Thorvaldsen convierte sus figuras en conceptos revestidos de forma que parten de un pormenorizado analisis en dibujo, como se desprende de la perfecta y fría formalización de sus obras.

Los temas principales de sus obras estaban relacionados con la mitología de la antigua Grecia, aunque también realizó retratos de personas importantes como el papa Pío VII.

También produjo algunas esculturas sobre personajes históricos importantes como Copérnico.

Principales Esculturas Neoclásicas

Mausoleo de María Cristina de Austria (Antonio Canova)

Mausoleo de María Cristina de Austria, ejemplos de escultura neoclásica
Mausoleo María Cristina de Austria

Cristo de Thorvaldsen

Cristo de Thorvaldsen, ejemplo de escultura neoclásica
Cristo de Thorvaldsen

Eros y Psique (Antonio Cánovas)

Eros y Psique, escultura neoclásica
Eros y Psique, escultura neoclásica

Relacionado con la Escultura del Neoclasicismo

Neoclasicismo

Pintura Neoclásica

Arquitectura Neoclásica

Escultura Románica

Escultura Gótica

Escultura Renacentista