En Florencia, bajo el dominio de la familia Médicis, se formó un conjunto de artistas, de los cuales uno de los más representativos fue Sandro Botticelli.
Su carrera, que se desarrolló de forma paralela al gobierno de Lorenzo el Magnífico (1469-1492), participó de la evolución de la sociedad renacentista, que progresó desde los ideales humanistas hasta el fervor religioso y nacionalista de Savonarola.

La fama que Botticelli conoció en vida, que lo llevó a pintar para el papa Sixto IV en Roma y a trabajar para las principales familias florentinas, fue languideciendo a lo largo de los siglos, en buena parte por el hecho de que un considerable número de sus obras permanecieron en colecciones particulares, y no renació con fuerza, si bien nunca se acalló del todo, hasta finales del siglo XIX.
Biografía de Sandro Botticelli
Los inicios de Sandro
En medio de la efervescencia artística que se vivía en la Florencia de los Médicis, Botticelli fue aprendiz de Fra Filippo Lippi y después de Verrocchio antes de abrir, hacia 1470, su propio taller.
Parece que fue en ese momento cuando el pintor se integró al círculo de los humanistas que rodeaban a Lorenzo el Magnífico. Marsilio Ficino y Pico della Mirandola formaban en aquel entonces parte de la Academia platónica, fundada por Cosme de Médicis y cuya finalidad consistía en hacer revivir las doctrinas neoplatónicas.
Tanto en filosofía como en el arte, se consideraba que el mundo sensible era un reflejo del mundo de las ideas, una red de signos y de símbolos que debían interpretarse para poder penetrar en las esferas superiores del universo inteligible. La obra de Botticelli, en la que cada signo tiene sentido, está impregnada de esta filosofía.
De Florencia a Roma
El prestigio de Botticelli comenzó con sus primeras obras florentinas: el «Díptico de Judith» (1472-1473 y «La primavera» (1478).
Gracias a esto fue llamado a Roma en 1481 para ejecutar los frescos de una parte de la Capilla Sixtina: «Hechos de la vida de Moisés», «El castigo de los rebeldes» y «Las tentaciones de Cristo».
De regreso a Florencia, los encargos aumentaron. Fue la época de sus grandes composiciones mitológicas.
«El nacimiento de Venus» (1482), que fue concebido como contrapartida de «La primavera», es una alegoría que exalta los ideales formales e intelectuales: lo bello, la perfección del cuerpo femenino, asociado al bien, en una naturaleza armoniosa.

Las últimas obras de Botticelli estuvieron marcadas por las ideas del fraile Savonarola, llegado al convento de San Marco en 1490. Su arte, influido por la prédica del monje, se tornó sombrío, en concordancia con el nuevo clima cultural de la ciudad, que obligó a huir a los Médicis en 1494 y que rechazó los ideales humanistas.
El legado de Botticelli
Aunque la edad de oro del neoplatonismo florentino, tanto en las artes como en las letras, llegó a su fin de modo brusco, nunca dejó de fascinar, a la manera de un paraíso perdido.
La influencia de las composiciones sabias de Botticelli se observa, por ejemplo, en Filippino Lippi, Lorenzo di Credi y Piero di Cosimo. Pero también mucho después.
Al fundar los prerrafaelitas ingleses su movimiento en el siglo XIX, se centraron en su obra y en ese tiempo en que las artes, la filosofía y las letras exaltaban por igual la grandeza del hombre y la armonía entre lo ideal y lo sensible.
Las obras de Sandro Botticelli, en las que se aprecia un dibujo preciso y una línea ondulante, evidencian su formación en el taller de un orfebre. Fue en esta etapa donde descubrió su vocación como pintor. Botticelli es uno de los pintores renacentistas más conocido y famoso por sus grandes obras.
Fechas Importantes en la Historia de Sandro
Algunas fechas trascendentales:
- 1445 – Nace Alessandro di Mariano Filipepi, también llamado Botticelli
- 1468 – «La Virgen del rosal» (Expuesta en el Museo del Louvre)
- 1470 – «La fortaleza». Una de las siete pinturas sobre las virtudes realizadas para el Tribunal de comercio de Florencia. Botticelli posee ya su propio taller y es introducido en el círculo de los Médicis.
- 1473-1474 – «El díptico de Judith»
- 1475 – Realiza dos cuadros sobre la «Adoración de los magos» (Florencia, Galería de los Uffizzi, y Londres, National Gallery)
- 1476 – 1478″Retrato de Giuliano de Médici» (National Gallery de Washington)
- 1478 – «La primavera» (pintura al temple sobre madera, Galería de los Uffizi, Florencia)
- 1481 – Frescos de la Capilla Sixtina
- 1482 – «El nacimiento de Venus» (Galería de los Uffizzi)
- 1482 – 1483″Venus y Marte» (National Gallery de Londres)
- 1490 – «Retablo de San Marcos» (Galería de los Uffizi)
- 1490-1497 – Ilustraciones para la «Divina comedia» de Dante
- 1495 – «La calumnia» (Galería de los Uffizi)
- 1501 – «La Natividad mística» (National Gallery de Londres)
- 1510 – Muere en Florencia