Tiziano Vecellio di Gregorio (1477/90 – 1576)


Si la mayor parte de los estudiosos, basándose en indicios fiables, sitúa en torno al año 1490 la fecha del nacimiento de Tiziano Vecellio, en cambio subsisten algunas dudas acerca de su llegada a Venecia.

En cualquier caso, esta debió de tener lugar en un momento no distante del paso del siglo XV al XVI, cuando, como él mismo declaró en un documento de 1513, todavía era un «puto» (muchachito).

Cuadros de Tiziano - Carlos V a caballo en Muhlberg
Carlos V a caballo en Muhlberg – Tiziano

De ahí se infiere que el intento de «aprender el arte de la pintura», que tanto le gustaba, lo realizó en la ciudad de los canales, entrando a trabajar en calidad de aprendiz en el taller de Giovanni Bellini y, después, en el de Giorgione.

Se trata de una elección importante, que muestra la capacidad, por parte del jovencísimo artista, de discernir entre lo que podía ofrecer la tradición del Quattrocento y los estímulos de una consciencia lúcida y aguda de la actividad de pintar, decidida a crear las estructuras de un lenguaje innovador perfectamente adecuado a las exigencias de una nueva clientela y unas nuevas necesidades.

Datos de Interés sobre Tiziano

  •  1488-1490 Nace en Pieve di Cadore, en las Dolomitas           
  • 1516 Sucede a Giovanni Bellini como pintor oficial de Venecia. Entra al servicio del duque de Ferrara           
  • 1515-1530 Adopta un estilo clásico y naturalista           
  • 1540-1550 Trabaja en la corte de Mantua. Multiplicación de cuadros por encargo. Evolución hacia cierto manierismo procedente de Roma y de Emilia           
  • 1550-1551 Estancia en Augsburgo junto a Carlos V; pinta escenas erótico-mitológicas para Felipe II de España           
  • 1560-1576  Obras cada vez más negras y melancólicas, colores puros casi disgregados
  • 1576 Muere en Venecia

Tiziano y El gran estilo Veneciano

La precoz muerte de Giorgione (1510) y la de Giovanni Bellini (1516), así como la partida de Sebastiano del Piombo y de Lorenzo Lotto, dejaron el campo libre al joven Tiziano.

Durante casi un siglo se consideró el referente indiscutible de la pintura veneciana. Sus primeros años estuvieron marcados por la manera de pintar de Giorgione, de quien pudo haber terminado su «Concierto campestre».

Obras renacentistas de Tiziano - Concierto Campestre
Concierto Campestre – Tiziano

La pintura de Vecellio

Sin embargo, el pintor impulsa rápidamente su manera monumental y vigorosa, así como su sentido armonioso del colorido, en la realización de grandes retablos.

Además de su talento artístico, estaba dotado de un inédito sentido de los negocios, por lo que se afirmó como el pìntor de las más importantes cortes europeas (francesas, italianas y españolas).

Su pincelada se tornó más minuciosa y también más naturalista, se puso a prueba al pintar cuadros religiosos de menor formato, y sobresalió innovando en el género del retrato. Fue presentado por primera vez al emperador Carlos V en 1530 en Bolonia y se convirtió en su pintor oficial.

En 1533 fue ennoblecido y se impuso como el pintor de las más importantes familias de Europa: los Este, los Farnesio y los Habsburgo.

Mientras el umbral del siglo siguiente veía emerger a nuevos talentos (el Veronés, Tintoretto, Bassano), Tiziano iniciaba una nueva fase pictórica. Aparecieron rasgos de tensión, brutalidad y cierta forma de angustia, tanto en sus cuadros religiosos como en los profanos.

El legado del joven Vecellio en Venecia

Después de seguir las prestigiosas huellas dejadas por Giorgione y Tiziano, los pintores venecianos del siglo XVI ofrecieron una imagen poética y suntuosa de su ciudad, que nunca fue tan rica, ni sus instituciones tan sólidas, ni su civilización tan resplandeciente.

Los encargos del Estado, de la Iglesia y de los nobles se multiplicaron y permitieron a muchos artistas, alejados del foco artístico romano, crear nuevas soluciones pictóricas.

Pintura renacentista - Baco y Adriana
Baco y Adriana – Tiziano

El primer regalo que Venecia ofrecía a sus pintores era su misma naturaleza, sus cielos cambiantes, su luz dorada y centelleante en las que las formas se disolvían.

Los pintores venecianos, utilizando su particular genio y los recursos de la pintura al óleo, sugirieron en sus cuadros esta atmósfera de por sí tan pictórica. Por ello, la pintura veneciana fue, en primer lugar, una pintura del color.

El segundo obsequio ofrecido por Venecia era su historia, forjada con viajes y el comercio constante con Oriente. Los tesoros de San Marcos reflejan los lazos establecidos entre la ciudad de los “dogos” (duques) y el mundo bizantino

Obras y pinturas de Tiziano

Artistas del Renacimiento Relacionados

Piero della Francesca

Da Vinci

Da Correggio

El Veronés

Pontormo

Giovanni Bellini