La arquitectura gótica, surgió en 1135 en Francia con la construcción de la catedral de Sens, en Ile-de-France, permitió alcanzar los efectos ilusorios de la pared que ya habían investigado los arquitectos románicos.
Tabla de Contenidos

Gracias al empleo de la bóveda de crucería y del arbotante, el muro fue relegado progresivamente a un segundo plano para dejar espacio a las inmensas vidrieras. La arquitectura de la época se dividió en tres periodos:
Etapas de la Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica se dividió en 3 etapas diferentes, los cuales son:
Gótico Temprano
La primera arquitectura gótica constituyó básicamente una fase experimental. Rompió con el mundo románico a partir de la concepción unitaria del abovedamiento y del volumen, y por la importancia que otorgó al vaciado de los muros.
La bóveda de crucería, formada por arcos diagonales que se entrecruzan en el centro, podía adaptarse a todas las superficies y extenderse así a todo el edificio.
Esta unidad en el abovedamiento iba acompañada de una unidad en los volúmenes. A partir de entonces, la bóveda central de la nave mayor y la del presbiterio se elevaron a la misma altura, presentando el mismo alzado.
Además, los arquitectos comprendieron que, ya que las ojivas no ejercían un empuje continuo, bastaba con apuntalarlas con arbotantes desde el exterior para poder ahuecar el resto del muro. Este descubrimiento se manifiesta todavía con timidez en el siglo XII.

Gótico Clásico
Los maestros constructores se atrevieron a abandonar por primera vez la tribuna, reemplazándola por una estrecha galería adornada con arcadas esculpidas (el triforio) y generalizaron el uso de arbotantes para contrarrestar el empuje.
El alzado se presentó en tres niveles: grandes arcadas, triforio y ventanas altas.
El modelo de la catedral de Chartres se impuso posteriormente en las grandes catedrales de comienzos del siglo XIII, que rivalizaban en tamaño y altura.
Gótico Radiante
Aunque la arquitectura radiante siguió utilizando el alzado de tres niveles, los vanos y vidrieras desplazaron completamente a los muros.
Con la desmaterialización total de la pared, la arquitectura pudo transformar lo sobrenatural en el espacio de culto, reflejo terrenal de la Jerusalén celestial.

Características de la Arquitectura Gótica
Entre las principales características de la arquitectura gótica podemos destacar:
- El Arco Apuntado pasa a ser un elemento esencial, sustituyendo al arco de medio punto del románico.
- Las bóvedas de cañón del románico son sustituidas por las bóvedas de crucería, compuesta por arcos cruzados diagonalmente, llamados nervios. Este tipo de bóvedas suponen un gran avance, ya que concentran los esfuerzos en 4 puntos determinados, permitiendo prescindir de los pesados muros del románico.
- Se implantan los grandes ventanales con Vidrieras, aportando una mayor luminosidad al interior de los edificios religiosos.
- La arquitectura románica destacaba por su Austeridad, en cambio, en la arquitectura gótica se implementan numerosas decoraciones como por ejemplo: Los Rosetones, pináculos, vanos apuntados y geminados, florones, gárgolas, esculturas, vidrieras decoradas…
- Sigue siendo una arquitectura muy marcada por la religión.
- El nuevo sistema arquitectónico que utilizan, permite sustituir la horizontalidad por la verticalidad. Los edificios góticos tienden a ser más altos y colosales.

Elementos de la Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica presentaba unas innovaciones técnicas y constructivas importantes, entre las que destacan:
- Alzado: La eficiencia y ligereza del sistema constructivo gótico permitió ganar altura, permitiendo la creación de diferentes niveles como: El alzado bipartito (2 niveles), alzado tripartito (3 niveles) y cuatripartito (4 niveles de altura)
- Arco Apuntado: Es el resultado de la intersección de dos secciones de círculos. Permite elevar las construcciones ya que es más ligero y esbelto, transmite menos tensión a los laterales.
- Bóveda de Crucería: Sustituyó a las pesadas bóvedas de cañón del románico, siendo las de crucería las más ligeras creadas hasta la fecha. Con el transcurso del gótico, aparecieron nuevas bóvedas, cada ves más complejas, como la bóveda sexpartita, de estrella y de abanico.
- Columnas: Fueron evolucionando con el paso del tiempo. Solía estar compuesto por un pilar circular central, rodeado de semicolumnillas, apoyado sobre un zócalo poligonal o un basamento moldurado.
- Contrafuertes: Para soportar el peso de las nuevas bóvedas, los arquitectos góticos crearon un sistema de contrafuertes con arbotantes para sustituir los gruesos muros del románico. Los contrafuertes eran pilares externos en los cuales recaía el empuje por medio de los arcos arbotantes.
- Capiteles: En el románico tenían un importante valor decorativo, en cambio, a medida que el gótico va avanzando los capiteles van perdiendo importancia. Se solían mostrar follajes típicos del país o de la zona donde se encontraba dicha edificación. Se acaba suprimiendo en el siglo XV.
- Cúpulas: Estaban formados por témpanos y eran sostenidos por nervios.
- Fachadas y Puertas: Durante el gótico sirvieron para mostrar toda la grandiosidad y su concepción teológica. Se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de las líneas con más riqueza escultórica. En ocasiones, las portadas podían contar con esculturas de santos debajo de doseletes entre columnillas.
- La Planta: Las plantas de los edificios góticos se pueden dividir en dos tipos principalmente: Las plantas de tradición románica y las plantas de Salón, las cuales estaban formadas por 3 naves de igual altura, con un interior más amplio y desahogado.
- Ventanas y Vidrieras: Al mejorar la técnica arquitectónica, el peso descansaba sobre las columnas y no sobre los muros, lo que permitió abrir grandes espacios en las paredes dando lugar a grandes vidrieras y rosetones, mejorando la iluminación en las catedrales y demás edificios de índole gótica.
Preguntas frecuentes sobre la arquitectura gótica
¿Dónde surgió la arquitectura gótica?
La arquitectura gótica surgió en el norte de Francia, en la región de la Isla de Francia (Île-de-France), a finales del siglo XII. Fue en esta zona donde se construyeron las primeras catedrales góticas, como la de Saint-Denis, la de Notre-Dame de París o la de Chartres. Desde Francia, el estilo gótico se difundió por el resto de Europa, adaptándose a las características locales de cada país.
¿Cuándo surgió la arquitectura gótica?
La arquitectura gótica surgió entre los siglos XII y XIII, como resultado de una serie de cambios históricos, sociales, económicos y culturales que propiciaron el desarrollo artístico en Europa. Algunos de estos cambios fueron:
El crecimiento demográfico y urbano de Europa, que impulsó la construcción de nuevas ciudades, iglesias, catedrales y edificios públicos.
El auge del comercio y de las clases medias urbanas, que demandaron una mayor participación política y social, así como una mayor expresión cultural y artística.
El desarrollo de las universidades y del pensamiento escolástico, que fomentaron el uso de la razón y el conocimiento científico, así como el interés por las artes liberales y las lenguas vernáculas.
El fortalecimiento de la monarquía y del poder papal, que buscaron afirmar su autoridad y su prestigio a través de la arquitectura, así como promover la unidad religiosa y cultural de Europa.
El inicio de las cruzadas y el contacto con otras culturas y civilizaciones, como la bizantina o la islámica, que aportaron nuevos elementos estéticos y técnicos.
¿Durante qué época se desarrolló este tipo de arquitectura?
La arquitectura gótica se desarrolló durante la Baja Edad Media, un periodo histórico que abarca desde el siglo XI hasta el siglo XV en Europa. La Baja Edad Media se caracteriza por una mayor estabilidad política y social, un mayor crecimiento demográfico y económico, un mayor protagonismo de las ciudades y las universidades, un mayor florecimiento cultural y artístico y un mayor fervor religioso.
¿Qué tipos de edificios se construían bajo la arquitectura gótica?
La arquitectura gótica se aplicó a diferentes tipos de edificios, según su función y su importancia. Los principales tipos de edificios góticos son:
Las catedrales, que son los edificios más emblemáticos y representativos de la arquitectura gótica. Las catedrales son las sedes de los obispos y los centros del culto cristiano. Se caracterizan por tener una planta de cruz latina con tres o cinco naves, un crucero con un transepto saliente, una cabecera con un ábside poligonal rodeado de capillas radiales, una fachada con tres portadas decoradas con esculturas y rosetones, dos torres laterales rematadas por agujas o chapiteles, y una torre central o cimborrio sobre el crucero. Las catedrales góticas se cubren con bóvedas de crucería, que se sostienen mediante arcos apuntados y contrafuertes volantes. Las catedrales góticas tienen grandes ventanales con vitrales de colores, que iluminan el interior y crean un efecto de luminosidad y trascendencia.
Los monasterios, que son los conjuntos arquitectónicos formados por una iglesia y varias dependencias destinadas a la vida monástica. Los monasterios se organizan alrededor de un claustro, que es un patio cuadrangular rodeado por una galería con arcadas. El claustro es el centro de la vida espiritual y cultural de los monjes, y se comunica con las distintas estancias del monasterio, como el refectorio, el dormitorio, el scriptorium o la biblioteca. Los monasterios góticos siguen las normas arquitectónicas de las órdenes monásticas, especialmente de las órdenes mendicantes, como los franciscanos o los dominicos, que se caracterizan por su austeridad y su sencillez.
Los palacios, que son los edificios residenciales de los reyes, los nobles o los altos dignatarios. Los palacios góticos se componen de varias salas y dependencias destinadas a la vida privada y pública de sus habitantes. Los palacios góticos se decoran con elementos arquitectónicos y artísticos que reflejan el poder y el gusto de sus propietarios, como las chimeneas, los artesonados, los tapices o los muebles.
Los ayuntamientos, que son los edificios públicos donde se reunían los representantes de las ciudades. Los ayuntamientos góticos se construían en las plazas principales de las ciudades, y tenían una función administrativa, política y social. Los ayuntamientos góticos se caracterizan por tener una planta rectangular con una fachada principal con un pórtico o un balcón, una torre central o lateral con un reloj o una campana, y una sala principal o salón de plenos donde se celebraban las reuniones.
Las universidades, que son los edificios donde se impartía la enseñanza superior. Las universidades góticas se fundaban por iniciativa de los reyes, los papas o las ciudades, y se organizaban en facultades según las materias que se estudiaban. Las universidades góticas se componían de varios edificios destinados a la docencia, la investigación y la vida estudiantil, como las aulas, las bibliotecas, los colegios mayores o los hospitales.
¿Qué influencia tuvo la Iglesia en la arquitectura gótica?
La Iglesia tuvo una gran influencia en la arquitectura gótica, ya que fue la principal promotora y mecenas del arte en la Baja Edad Media. La Iglesia buscaba expresar su fe y su poder a través de la arquitectura, y para ello utilizó varios recursos:
La construcción de grandes catedrales y monasterios, que servían como centros de culto, de enseñanza y de difusión cultural.
La decoración escultórica y pictórica, que tenía una función didáctica y moralizante, para enseñar la fe cristiana y advertir del pecado y del juicio final.
La simbología numérica y geométrica, que reflejaba el orden divino y el significado espiritual de las formas y las medidas.
La orientación de los edificios hacia el este, que simbolizaba la dirección hacia Jerusalén y hacia Cristo.
Ejemplos de Catedrales Góticas
¿A ti también te parecen impresionantes las catedrales Góticas? Aquí te dejamos las más famosas.


