Arquitectura Gótica


La arquitectura gótica, surgió en 1135 en Francia con la construcción de la catedral de Sens, en Ile-de-France, permitió alcanzar los efectos ilusorios de la pared que ya habían investigado los arquitectos románicos.

Saint Chápelle, ejemplo de arquitectura gótica europea.
Saint Chapelle, Catedral Gótica, obra de la arquitectura Gótica

Gracias al empleo de la bóveda de crucería y del arbotante, el muro fue relegado progresivamente a un segundo plano para dejar espacio a las inmensas vidrieras. La arquitectura de la época se dividió en tres periodos:

Etapas de la Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se dividió en 3 etapas diferentes, los cuales son:

Gótico Temprano

La primera arquitectura gótica constituyó básicamente una fase experimental. Rompió con el mundo románico a partir de la concepción unitaria del abovedamiento y del volumen, y por la importancia que otorgó al vaciado de los muros.

La bóveda de crucería, formada por arcos diagonales que se entrecruzan en el centro, podía adaptarse a todas las superficies y extenderse así a todo el edificio.

Esta unidad en el abovedamiento iba acompañada de una unidad en los volúmenes. A partir de entonces, la bóveda central de la nave mayor y la del presbiterio se elevaron a la misma altura, presentando el mismo alzado.

Además, los arquitectos comprendieron que, ya que las ojivas no ejercían un empuje continuo, bastaba con apuntalarlas con arbotantes desde el exterior para poder ahuecar el resto del muro. Este descubrimiento se manifiesta todavía con timidez en el siglo XII.

Arquitectura Gótica - Catedral de Milán. Carcaterísticas.
Catedral de Milán

Gótico Clásico

Los maestros constructores se atrevieron a abandonar por primera vez la tribuna, reemplazándola por una estrecha galería adornada con arcadas esculpidas (el triforio) y generalizaron el uso de arbotantes para contrarrestar el empuje.

El alzado se presentó en tres niveles: grandes arcadas, triforio y ventanas altas. 

El modelo de la catedral de Chartres se impuso posteriormente en las grandes catedrales de comienzos del siglo XIII, que rivalizaban en tamaño y altura.

Gótico Radiante

Aunque la arquitectura radiante siguió utilizando el alzado de tres niveles, los vanos y vidrieras desplazaron completamente a los muros.

Con la desmaterialización total de la pared, la arquitectura pudo transformar lo sobrenatural en el espacio de culto, reflejo terrenal de la Jerusalén celestial.

Arquitectura Gótica - Vidrieras del Interior de la Catedral de sainte chapelle
Interior de la Catedral de Saint Chapelle

Características de la Arquitectura Gótica

Entre las principales características de la arquitectura gótica podemos destacar:

  • El Arco Apuntado pasa a ser un elemento esencial, sustituyendo al arco de medio punto del románico.
  • Las bóvedas de cañón del románico son sustituidas por las bóvedas de crucería, compuesta por arcos cruzados diagonalmente, llamados nervios. Este tipo de bóvedas suponen un gran avance, ya que concentran los esfuerzos en 4 puntos determinados, permitiendo prescindir de los pesados muros del románico.
  • Se implantan los grandes ventanales con Vidrieras, aportando una mayor luminosidad al interior de los edificios religiosos.
  • La arquitectura románica destacaba por su Austeridad, en cambio, en la arquitectura gótica se implementan numerosas decoraciones como por ejemplo: Los Rosetones, pináculos, vanos apuntados y geminados, florones, gárgolas, esculturas, vidrieras decoradas…
  • Sigue siendo una arquitectura muy marcada por la religión.
  • El nuevo sistema arquitectónico que utilizan, permite sustituir la horizontalidad por la verticalidad. Los edificios góticos tienden a ser más altos y colosales.
Saint Chápelle, ejemplo de arquitectura gótica europea.
Saint Chapelle, Catedral Gótica, obra de la arquitectura Gótica

Elementos de la Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica presentaba unas innovaciones técnicas y constructivas importantes, entre las que destacan:

  • Alzado: La eficiencia y ligereza del sistema constructivo gótico permitió ganar altura, permitiendo la creación de diferentes niveles como: El alzado bipartito (2 niveles), alzado tripartito (3 niveles) y cuatripartito (4 niveles de altura)
  • Arco Apuntado: Es el resultado de la intersección de dos secciones de círculos. Permite elevar las construcciones ya que es más ligero y esbelto, transmite menos tensión a los laterales.
  • Bóveda de Crucería: Sustituyó a las pesadas bóvedas de cañón del románico, siendo las de crucería las más ligeras creadas hasta la fecha. Con el transcurso del gótico, aparecieron nuevas bóvedas, cada ves más complejas, como la bóveda sexpartita, de estrella y de abanico.
  • Columnas: Fueron evolucionando con el paso del tiempo. Solía estar compuesto por un pilar circular central, rodeado de semicolumnillas, apoyado sobre un zócalo poligonal o un basamento moldurado.
  • Contrafuertes: Para soportar el peso de las nuevas bóvedas, los arquitectos góticos crearon un sistema de contrafuertes con arbotantes para sustituir los gruesos muros del románico. Los contrafuertes eran pilares externos en los cuales recaía el empuje por medio de los arcos arbotantes.
  • Capiteles: En el románico tenían un importante valor decorativo, en cambio, a medida que el gótico va avanzando los capiteles van perdiendo importancia. Se solían mostrar follajes típicos del país o de la zona donde se encontraba dicha edificación. Se acaba suprimiendo en el siglo XV.
  • Cúpulas: Estaban formados por témpanos y eran sostenidos por nervios.
  • Fachadas y Puertas: Durante el gótico sirvieron para mostrar toda la grandiosidad y su concepción teológica. Se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de las líneas con más riqueza escultórica. En ocasiones, las portadas podían contar con esculturas de santos debajo de doseletes entre columnillas.
  • La Planta: Las plantas de los edificios góticos se pueden dividir en dos tipos principalmente: Las plantas de tradición románica y las plantas de Salón, las cuales estaban formadas por 3 naves de igual altura, con un interior más amplio y desahogado.
  • Ventanas y Vidrieras: Al mejorar la técnica arquitectónica, el peso descansaba sobre las columnas y no sobre los muros, lo que permitió abrir grandes espacios en las paredes dando lugar a grandes vidrieras y rosetones, mejorando la iluminación en las catedrales y demás edificios de índole gótica.

Ejemplos de Catedrales Góticas

¿A ti también te parecen impresionantes las catedrales Góticas? Aquí te dejamos las más famosas.